top of page

Juan Doffo nace el 25 de Julio de 1948, en Mechita, un pequeño pueblo ferroviario de la llanura pampeana en la provincia de Buenos Aires.

Comienza desde los 10 años a formarse por medio de la lectura de historietas y la creación de ilustraciones admirando a

os grandes maestros del género. Luego, estudia por correspondencia las lecciones de la Escuela Panamericana de Arte y,

finalmente, entra en contacto con la pintura universal a través de revistas que conseguía en Buenos Aires y de la colección

“Pinacoteca de los Genios”.

 

A los 21 años se radica en Buenos Aires, en el barrio de La Boca, para trabajar mientras cursaba sus estudios en la Escuela

Nacional de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”. Egresa en 1977 con Medalla de Oro al mejor promedio en Pintura de su

promoción. Ese mismo año comienza a participar en certámenes de pintura obteniendo numerosos premios.

 

En 1979 realiza su primera exposición individual en la galería Witcomb y en 1980, la segunda, en la Galería Praxis en la que expone pinturas y acuarelas.

 

También en 1980 obtiene el importante premio-beca “Banco de Acuerdo” organizado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, lo cual le permite instalarse en 1981, un año en Europa y un mes en Nueva York. Viviendo en Europa tiene acceso al conocimiento directo de los grandes maestros clásicos y contemporáneos del arte universal y si bien, dicho contacto no significó un cambio radical en su obra, terminó de condensar sus años de estudio y conocimiento, permitiéndole el contacto directo con la obra de artistas que siempre había admirado. Redescubre a Marcel Duchamp y profundiza en la obra de Joseph Beuys. Viaja por casi todos los países de Europa Occidental visitando los más importantes museos de arte y repartiendo su tiempo entre Positano, Ámsterdam y París.

 

La situación política en la Argentina, con el golpe militar iniciado en 1976 cuyo gobierno se sostiene hasta 1983 con el Proceso de Reorganización Nacional, fue muy crítica respecto a ciertas producciones del campo artístico. Tanto en Europa como en Nueva York (EEUU), Juan Doffo logra tener acceso no solo a la literatura, sino también, al cine y las nuevas corrientes filosóficas y artísticas que se sucedían allá, y se encontraban coartadas en Argentina. Así toma conciencia de los cambios de paradigmas filosóficos y estéticos que estaban teniendo lugar.

 

Después de su viaje por Europa y Nueva York, habiendo vivenciado en directo la obra de los grandes artistas de todas las épocas, le sucede un prolífico período creativo. Se dedicó de lleno a crear y exponer en nuestro medio y, posteriormente, en el exterior. En 1983 gana el Gran Premio del Museo de Arte Moderno.

 

El siguiente año, 1984, fue un año de importantes cambios en lo personal y profesional; se casa con Mónica La Bianca con quien tiene dos hijos: Daniela y Franco, y, es invitado a exponer en la primer Bienal de La Habana, Cuba. Además exhibe sus obras en las galerías “Jacques Martínez” y “Galería del Retiro” de Julia Lublin, las dos galerías más importantes de arte contemporáneo en ese momento en Buenos Aires. En la última de éstas muestras el coleccionista Giacomo Lo Bue, adquiere varias obras suyas. Además realiza una muestra colectiva junto a Guillermo Kuitca y Eduardo Hoffman en su galería en Mendoza.

 

En 1985 comienza a dar clases particulares en su taller, experiencia que fue creciendo con los años. Por allí pasaron reconocidos artistas contemporáneos como Ana Gallardo, Dino Bruzzone, Ernesto Ballesteros, Miguel Roschild, Pablo Ziccarello, Fernando Brizuela, Paula Senderowicz, entre otros.

En 1986 es invitado a realizar su primer muestra antológica, “Juan Doffo: resumen 1974 – 1986 en la histórica “Fundación San Telmo” dirigida por el coleccionista Jorge Helft.

En 1998 obtiene el Gran Premio Municipal del Salón Manuel Belgrano en el Museo Eduardo Sívori, siendo uno de los artistas más jóvenes en recibirlo.

El mismo año realiza, en el centro cultural Palais de Glace, su segunda muestra antológica titulada “Segundo Resumen 1987/1997” que abarcó diez años de labor tal como indica el nombre de la muestra, desde 1987 hasta 1997. Allí, por primera vez mostró una retrospectiva de fotografías de gran formato, conjuntamente con los diez últimos años de pintura e instalaciones. Si bien la fotografía comenzó como una herramienta puramente documental para su obra pictórica, apenas llegado a Buenos Aires, lentamente fue adquiriendo un lugar como medio expresivo en su obra.

 

En el año 2003 en el Centro Cultural Recoleta presenta una importante exposición de fotoperformances titulada “Extraña substancia”, que el artista realizó durante varios años y en la  que participó la gente de su pueblo. La simbología del fuego actuó como leitmotiv de sus grandes fotografías a lo largo de su carrera.

 

En ese año realiza una nueva exposición individual de pinturas en Zúrich, Suiza, en la galería “Jörg Stummer”, y en el 2005 expone individualmente en ArteBA. De la mano de la marchand Debbie Frydman presenta en la feria una serie de pinturas y, por primera vez, una de fotografías donde su mirada focalizaba el movimiento de los astros en la noche de Mechita. Al mismo tiempo se presenta su obra en la galería “Boltax Gallery” de Shelter Island, Nueva York de Karen Boltax.

 

Con motivo del centenario de la  fundación de Mechita, su pueblo natal, en el 2006 comienza la gestación de lo que se convertiría en el Museo de Artes Visuales de Mechita MAV. Se erige primero un edificio de reducidas medidas que luego, en 2010, se amplía. La colección del MAV cuenta con obras de pintura, dibujo, esculturas, instalaciones y videos de grandes artistas argentinos que realizaron sus creaciones inspiradas en diversos aspectos del pueblo. Incluye obras de Nigro, Ernesto Pesce, Paula Senderowicz, Hernán Dompé, Jorge Meijide, Roberto Rey, Graciela Traquini, Teresa Pereda, Germán Wendel, Adriana Gibello, Marcelo Torreta, César López, Marta Ares, Miguel Rosino, Ernesto Bertani, Claudio Gallina, Marcelo Lo Pinto, Susana Barbará, , Juan Lecuona, Martín Groisman, Daniela Mutis, Marcelo Pellisier, Juan Andrés Videla, Gabriel Sainza, Jorge Diciervo, Tute, Luis Naviero, Mariana Shapiro, Omar Panosetti, Osvaldo Monzo, Patricio Larrembebere, Santiago Lombardi y Alejandro Cantor.                            

 

En 2007 comienza una larga relación con Natalia Povarché de la galería “Rubbers Internacional” que, hasta hoy perdura, realizando en dicho espacio la primera de muchas muestras de sus obras.

 

En el año 2008 recibe el Gran Premio a la trayectoria “Fundación María Calderón de La Barca”, en reconocimiento por haber expuesto la mejor obra dentro del ámbito artístico argentino en 2007. Algunos artistas que han recibido dicho reconocimiento son, entre otros: Carlos Alonso, Guillermo Roux, Antonio Seguí, Eduardo Mac Entyre, Ary Brizzi, Miguel Ocampo, Miguel Dávila, Victor Chab, Josefina Robirosa. En el 2009 es declarado “Personalidad destacada de la Cultura”  por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

 

El 2 de abril de 2010 fallece imprevistamente Titi, su querida y única hermana, y Juan realiza una gran pintura en homenaje a su memoria. Paradójicamente, con esta obra, cargada de dolor, obtiene el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Pintura; el premio más importante que la Nación Argentina otorga anualmente a una artista especialista en pintura.

 

En el año 2011 Juan Doffo realiza su Tercer Exposición Antológica en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. Allí el artista pudo exhibir una serie de obras de gran formato compuestas por pinturas, fotografías, dibujos e instalaciones junto a un video que registraba sus inspiraciones y el paisaje de su pueblo.

 

Al año siguiente, realiza su tercera exposición individual en la galería “Rubbers Internacional” compuesta por pinturas y fotografías realizadas a lo largo de muchos años e inspiradas en los distintos films del cineasta ruso Tarkovski que el artista siempre admiró.

 

En el año 2012, fue convocado para realizar dos obras monumentales para el hall de entrada del centro cultural Constantino en ocasión de la remodelación total del viejo Teatro Constantino, que fuera un monumento cultural histórico en la provincia de Buenos Aires.

 

Actualidad

Juan Doffo continúa dando clases en su casa y taller en el barrio de Palermo. Su veta de profesor llegó casi por casualidad, cuando era joven no se imaginaba dando clases. Sin embargo, años más tarde, cuando ya era un artista reconocido, se animó a la docencia. Por su taller han pasado artistas actualmente reconocidos como Ana Gallardo, Dino Bruzzone, Ernesto Ballesteros, quien destaca la actitud de Doffo como docente y pasó por su taller entre 1985 y 1988. Miguel Rothschild, Fernando Brizuela, Paula Senderowicz, Gachi Hasper, o Pablo Ziccarello, quien presenta una clara influencia  de su maestro en la serie “Fuego Amigo” (2014), por ejemplo. A pesar de diferir en los formatos, acuarela en este caso y fotografía en el de Doffo, ambos artistas utilizan la temática del fuego como elemento protagonista de la obra.
 

Sus clases se diferencian del estudio clásico académico, son más libres y cada alumno trabaja en lo suyo. Basándose en su propia experiencia como estudiante, elige enseñar desde un punto de vista distinto. Doffo considera que primero viene la

inspiración y luego lo formal. Por este motivo, trabaja sobre la estética de la obra según cada alumno. Además, les enseña y ayuda a realizar su memoria descriptiva y statement a cada uno.

Como se mencionó anteriormente, el artista mantiene una relación de representación con la galería “Rubbers Internacional”, la cual le dedica cada dos años, aproximadamente, una muestra individual. Además, proyecta crecer a nivel internacional: gracias a un artículo en una publicación chilena en el año 2016, comenzó a relacionarse con el campo artístico de dicho país.

Finalmente Doffo divide su tiempo entre Capital Federal y Mechita, su pueblo natal, lugar al que siempre retorna y que aún funciona como principal inspiración para él y su obra. Sigue produciendo, tanto fotografía como instalaciones y pinturas. El año 2016 realiza un proyecto en Mechita, relacionado con las huellas de la naturaleza estampadas en diferentes superficies.  

 

Biografía

bottom of page